Desde el punto de vista geológico nos vamos a mover por materiales del Mioceno compuestos por una alternancia de areniscas, arenas y sobre todo margas. Por tanto estamos ante formación impermeable o de muy baja permeabilidad que localmente puede ser media.
Los pozos van a captar el agua que circula por las capas de arenas y areniscas.
Estos son algunos de los pozos que podemos ver en el recorrido, que tenían como uso principal el abastecimiento y/o como abrevadero para ganado. Hoy en día su uso principal es el riego o bien están sin uso.
 |
Pozo de Santa Quiteria o de los Juncos |
 |
Pozo de la Fuenblanquilla |
 |
Pozo de la Fuente Agria dulce |
 |
Pozo de Tarifa |
 |
Fuente de la Fuenblanquilla y pozo
de la Baranda de la Fuenblanquilla |
 |
Pozo de la Cañada de Andrés |
A lo largo de recorrido también se puede ver los efectos de la erosión del agua en terrenos margosos blandos como estos, en los que se pueden formar cárcavas importantes.