Buscar este blog

jueves, 16 de abril de 2015

Geolodía 2015 en la provincia de Córdoba.

Ya esta en marcha la preparación del Geolodía 2015 de la provincia de Córdoba, este año vamos a realizar una ruta titulada "Roca, agua, tiempo y vida" en la zona de El Tarajal, en Priego de Córdoba.
Vamos a salir desde el centro de visitantes de Santa Rita del Geoparque de las Sierras Subbéticas a las 9:00 de la mañana del 9 de mayo, allí tomaremos un autobús que nos llevara a las zonas de visita.
Este año la organización corre a cargo de  la Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba con la colaboración del Geoparque de las Sierras Subbéticas, con la coordinación de la Sociedad Geológica de España, el Instituto Geológico y Minero de España, y la Sociedad Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Financia la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Vamos a realizar un recorrido por la historia geológica las Sierras Subbéticas, desde la sedimentación en el mar de Tethys hace 250 m.a. y la vida de sus aguas, pasando por el inicio de la formación de la Cordillera Bética en la orogenia Alpina, hasta el modelado actual que conforma el paisaje del Geoparque.


martes, 17 de febrero de 2015

Ruta geológica en el Valle del Guadalquivir con Cordobaviva.

Este fin de semana pasado hemos podido disfrutar de un recorrido geológico-natural en el Parque Periurbano de la Sierrezuela en Posadas con los amigos de Cordobaviva.
Aunque las previsiones meterorológicas no eran buenas, finalmente, hemos tenido un buen dia de campo, disfrutando de buena compañia, del aire puro, los olores del invierno, de las primeras flores indicandonos la proximidad de la primavera y de la tranquilidad de este entorno natural situado entre el Valle del Gaudalquivir y Sierra Morena.
Desde el punto de vista geológico e histórico, hemos podido observar la historia marina que forjó este lugar, y como los pobladores de la zona han vivido y aprovechado lo que la naturaleza les proporcionaba para su vida diaria.

miércoles, 21 de enero de 2015

Ruta de Fuente de Jarcas (Geoparque Sierras Subbéticas)

Sendero lineal de unos 6 Km. por una buena pista y que presenta un dificultad baja.
Comenzamos nuestro camino en la antigua estación de ferrocarril y tomaremos la Vía Verde de la Subbética, dirección Lucena, en los taludes podemos observar, si somos concienzudos, cristales hexagonales de aragonito y algunos ejemplares de cristales de yeso. Una vez llegamos al primer puente descendemos para visitar la Fuente del Río, que se encuentra dentro del inventario de georrecursos de la Junta de Andalucía.
Después tomaremos el camino que va en paralelo al arroyo de la Perdiz y nos vamos adentrando en un paisaje de olivar sobre margas y margocalizas. En algunos puntos podemos observar en los taludes del camino anmonites piritosos. Pasaremos junto a la fuente de los Aperadores y llegaremos a la fuente de los Frailes, junto a la cantera de origen romano del mismo nombre, donde podemos encontrar también anmonites y aptychus.
Llegando a la zona del Los Pelaos, nos adentramos en otro importante georrecurso catalogado, como es la Serie jurásica de la Fuente de los Frailes, donde los materiales más significativos son las calizas nodulosas rojas con abundantes anmonites. Una vez en Los Pelaos tenemos una magnifica vista del Lapiaz de los Lanchares, del Picacho de la Sierra de Cabra y del Paleokarst de la Venta de Los Pelaos (con diques neptúnicos), todos ellos georrecursos catalogados y que nos cuentan la historia del modelado kárstico de los materiales calizos que forman estas sierras.
Finalizamos el recorrido en la Fuente de Jarcas, donde podemos ver el conjunto arqueológico del Cerro de la Merced, ocupado desde la edad del bronce hasta la edad media.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Ruta de Mesa Roldan - Playa de los Muertos (Geoparque Cabo de Gata - Nijar)


Sendero de tipo circular de unos 8 Km., con una altura máxima de 223 m.s.n.m y una mínima de 0 m.s.n.m.
Comenzamos en el Punto de información Los Muertos en Carboneras, nos dirigimos al este al mirador de la Playa de Los Muertos, donde veremos la playa en todo su esplendor así como la historia geológica del Plioceno con afloramientos de rocas de antiguas playas de hace 6 millones de años y después bajaremos a pie de la playa actual para sentir de cerca el Mare Nostrum, situada entre los acantilados de Las Salinicas y la Punta de los Muertos. Playa virgen, salvaje y sin ninguna construcción a la que solo se puede acceder a pie por una vereda de tierra. Debe su nombre a que en los naufragios, los enseres de los barcos y los náufragos venían a arribar a esta playa.
Continuamos el sendero para subir a Mesa Roldán donde además de unas impresionantes vistas de los acantilados costeros, encontramos el Faro de Mesa Roldan inaugurado en 1863, así como el Torreón de Mesa de Roldán, levantado en el siglo XVIII como pieza de un sistema de vigilancia costera. En el descenso podemos observar el Arrecife fósil de Mesa Roldán, un promontorio formado bajo el agua del mar por la acumulación de esqueletos de coral fosilizados, que vivieron hace seis millones de años, sobre un domo volcánico formado hace nueve millones y que emergieron tras la retirada de las aguas formando el relieve actual.


Playa de los muertos
Cala del Peñón Cortado








Faro de Mesa Roldán

Brechas volcánicas









Batería de Mesa Roldán
Conjunto arrecifal de Mesa Roldán




viernes, 19 de septiembre de 2014

Sendero de Loma Pelada (Geoparque Cabo de Gata - Nijar)

Ruta lineal de unos 6 Km. que recorre la franja litoral desde Los Escullos a Cala Higuera, por un sendero cómodo y con unas vistas espectaculares.
En el recorrido vamos a poder observar una serie de materiales volcánicos compuestos principalmente por andesitas anfíbólicas, andesitas piroxénicas, tobas y brechas piroclásticas con intercalaciones sedimentarias en las formaciones volcánicas.
A lo largo del sendero o en sus inmediaciones nos encontramos con varios georrecursos catalogados dentro del Inventario Andaluz, como son:
- Eolianitas de Los Escullos: dunas eólicas fósiles del Pleistoceno, constituidas por oolitos.
- Bentonitas del Morrón de Mateo: cantera que explota unos materiales blanquecinos, que son producto de la alteración de las coladas de ceniza volcánica en un medio acuoso.
 - Domos volcánicos de Los Frailes: son los puntos de salida de los materiales que forman la parte alta de los cerros y están compuestos por andesitas basálticas de unos 8 m.a.
También podemos ver los abanicos aluviales de la rellana de La Isleta-Los Escullos, la cantera de zeolitas de Los Murcianos, ignimbritas con taffonis, disyunciones columnares en domos volcánicos, etc.
No solo vamos a disfrutar de un recorrido geológico, también tenemos otros puntos de interés como el Castillo de San Felipe, la torre de Calahiguera, el antiguo cuartel de la Casa del Tomate, la playa del Embarcadero y mucho más.
 
Domos de Los Frailes
Dunas ooliticas de Los Escullos








Cantera de Los Murcianos
Strombus bubonius








 

Estratificación cruzada en paleoplaya
Hialoclástita


Disyunción columnar

miércoles, 18 de junio de 2014

Ruta de Los Pelaos dentro de 8ª Semana de los Geoparques en Sierras Subbéticas.

El 8 de mayo realizamos la ruta de "Los Pelaos" dentro de la VIII Semana Semana de los Geoparques Europeos en las Sierras Subbéticas de Córdoba dentro de la Colaboración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía con el Geoparque.
Una veintena de alumnos y profesorado del IES Aguilar y Eslava, participaron en la actividad, donde se pudo conocer la singularidad, riqueza geológica y medioambiental de este Parque Natural.

Más información en las webs del  Museo Aguilar y Eslava, en la Opinion de Cabra y en el boletín Geobio nº 36 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

miércoles, 11 de junio de 2014

Ruta de La Nava y Navazuelo con Cordobaviva

El 27 de abril realizamos la ruta circular por el polje de la Nava y el Navazuelo con Cordobaviva, dando a conocer la riqueza del Patrimonio Geológico, natural y etnográfico de esta zona del Geoparque de las Sierrras Subbéticas.