Buscar este blog

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Ruta de Mesa Roldan - Playa de los Muertos (Geoparque Cabo de Gata - Nijar)


Sendero de tipo circular de unos 8 Km., con una altura máxima de 223 m.s.n.m y una mínima de 0 m.s.n.m.
Comenzamos en el Punto de información Los Muertos en Carboneras, nos dirigimos al este al mirador de la Playa de Los Muertos, donde veremos la playa en todo su esplendor así como la historia geológica del Plioceno con afloramientos de rocas de antiguas playas de hace 6 millones de años y después bajaremos a pie de la playa actual para sentir de cerca el Mare Nostrum, situada entre los acantilados de Las Salinicas y la Punta de los Muertos. Playa virgen, salvaje y sin ninguna construcción a la que solo se puede acceder a pie por una vereda de tierra. Debe su nombre a que en los naufragios, los enseres de los barcos y los náufragos venían a arribar a esta playa.
Continuamos el sendero para subir a Mesa Roldán donde además de unas impresionantes vistas de los acantilados costeros, encontramos el Faro de Mesa Roldan inaugurado en 1863, así como el Torreón de Mesa de Roldán, levantado en el siglo XVIII como pieza de un sistema de vigilancia costera. En el descenso podemos observar el Arrecife fósil de Mesa Roldán, un promontorio formado bajo el agua del mar por la acumulación de esqueletos de coral fosilizados, que vivieron hace seis millones de años, sobre un domo volcánico formado hace nueve millones y que emergieron tras la retirada de las aguas formando el relieve actual.


Playa de los muertos
Cala del Peñón Cortado








Faro de Mesa Roldán

Brechas volcánicas









Batería de Mesa Roldán
Conjunto arrecifal de Mesa Roldán




viernes, 19 de septiembre de 2014

Sendero de Loma Pelada (Geoparque Cabo de Gata - Nijar)

Ruta lineal de unos 6 Km. que recorre la franja litoral desde Los Escullos a Cala Higuera, por un sendero cómodo y con unas vistas espectaculares.
En el recorrido vamos a poder observar una serie de materiales volcánicos compuestos principalmente por andesitas anfíbólicas, andesitas piroxénicas, tobas y brechas piroclásticas con intercalaciones sedimentarias en las formaciones volcánicas.
A lo largo del sendero o en sus inmediaciones nos encontramos con varios georrecursos catalogados dentro del Inventario Andaluz, como son:
- Eolianitas de Los Escullos: dunas eólicas fósiles del Pleistoceno, constituidas por oolitos.
- Bentonitas del Morrón de Mateo: cantera que explota unos materiales blanquecinos, que son producto de la alteración de las coladas de ceniza volcánica en un medio acuoso.
 - Domos volcánicos de Los Frailes: son los puntos de salida de los materiales que forman la parte alta de los cerros y están compuestos por andesitas basálticas de unos 8 m.a.
También podemos ver los abanicos aluviales de la rellana de La Isleta-Los Escullos, la cantera de zeolitas de Los Murcianos, ignimbritas con taffonis, disyunciones columnares en domos volcánicos, etc.
No solo vamos a disfrutar de un recorrido geológico, también tenemos otros puntos de interés como el Castillo de San Felipe, la torre de Calahiguera, el antiguo cuartel de la Casa del Tomate, la playa del Embarcadero y mucho más.
 
Domos de Los Frailes
Dunas ooliticas de Los Escullos








Cantera de Los Murcianos
Strombus bubonius








 

Estratificación cruzada en paleoplaya
Hialoclástita


Disyunción columnar

miércoles, 18 de junio de 2014

Ruta de Los Pelaos dentro de 8ª Semana de los Geoparques en Sierras Subbéticas.

El 8 de mayo realizamos la ruta de "Los Pelaos" dentro de la VIII Semana Semana de los Geoparques Europeos en las Sierras Subbéticas de Córdoba dentro de la Colaboración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía con el Geoparque.
Una veintena de alumnos y profesorado del IES Aguilar y Eslava, participaron en la actividad, donde se pudo conocer la singularidad, riqueza geológica y medioambiental de este Parque Natural.

Más información en las webs del  Museo Aguilar y Eslava, en la Opinion de Cabra y en el boletín Geobio nº 36 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

miércoles, 11 de junio de 2014

Ruta de La Nava y Navazuelo con Cordobaviva

El 27 de abril realizamos la ruta circular por el polje de la Nava y el Navazuelo con Cordobaviva, dando a conocer la riqueza del Patrimonio Geológico, natural y etnográfico de esta zona del Geoparque de las Sierrras Subbéticas.

sábado, 2 de noviembre de 2013

I Congreso Internacional de Geoturismo en Cabra.

Durante los días 28, 29 y 30 de noviembre se ha celebrado en la localidad cordobesa de Cabra el I Congreso Internacional de Geoturismo organizado por el Grupo de Desarrollo de la Subbética Cordobesa, dentro del Proyecto de Cooperación GEOEMPLEO.
El día 29 se desarrollaron diversas ponencias y mesas redondas donde se puso de manifiesto el potencial de la geología como herramienta de desarrollo y como generador de empleo. Durante el día 30 se realizó un recorrido geoturístico por la zona, dando a conocer la riqueza geologíca y natural de la comarca.


Visita de campo
Mesa de trabajo







   


Más información en El Correo de Cabra y en el Diario Córdoba.

jueves, 24 de octubre de 2013

Ruta de los Pozos de Bujalance.

Desde el punto de vista geológico nos vamos a mover por materiales del Mioceno compuestos por una alternancia de areniscas, arenas y sobre todo margas. Por tanto estamos ante formación impermeable o de muy baja permeabilidad que localmente puede ser media.
Los pozos van a captar el agua que circula por las capas de arenas y areniscas.
Estos son algunos de los pozos que podemos ver en el recorrido, que tenían como uso principal el abastecimiento y/o como abrevadero para ganado. Hoy en día su uso principal es el riego o bien están sin uso.
Pozo de Santa Quiteria o de los Juncos

Pozo de la Fuenblanquilla










Pozo de la Fuente Agria dulce
Pozo de Tarifa












Fuente de la Fuenblanquilla y pozo
 de la Baranda de la Fuenblanquilla
Pozo de la Cañada de Andrés











A lo largo de recorrido también se puede ver los efectos de la erosión del agua en terrenos margosos blandos como estos, en los que se pueden formar cárcavas importantes.

domingo, 3 de febrero de 2013

Ruta volcánica Barranco de Cala de la Higuera - Los Frailes en San José - Níjar (Cabo de Gata)

La Sierra de Cabo de Gata es el área volcánica más amplia del sureste español, que se continua bajo el Mar de Alborán. La mayoría de las estructuras volcánicas presentan signos de haberse generado, en una buena parte al menos, bajo el mar. Algunos de estos edificios volcánicos llegaron a emerger como islas, configurando un extenso archipiélago marino de domos volcánicos, en torno a los cuales, en un mar subtropical se acumularon carbonatos y se desarrollaron arrecifes de coral, a modo de atolones o de arrecifes costeros.
La edad del Complejo Volcánico de Cabo de Gata oscila entre los 15 y los 7.5 millones de años (Mioceno medio y superior) y ocurrió en varios ciclos, y el tipo de magmatismo es calcoalcalino.
La ruta tiene unos 4 Km. de recorrido, que discurre por caminos y sendas buenas, pero con algunos tramos con una pendiente importante y zonas algo complicadas para andar. Comenzamos el recorrido sobre andesitas anfibólicas y donde vamos a observar domos volcánicos y estructuras típicas de este tipo de materiales como por ejemplo la disyunción columnar.

Disyunción columnar
Domo volcánico











Andesita anfibólica
Andesita piroxénica









Intercalados con los materiales volcánicos, encontramos rocas sedimentarias del tipo calcarenitas bioclásticas, en las que se pueden observar pequeños fósiles: briozoos, balánidos, espículas de erizo, etc.
Seguidamente, nos encontramos con coladas piroclásticas, también llamadas ignimbritas, en las que se pueden observar una marcada laminación, así como una erosión alveolar de la roca, que se denominan Taffonis.

Taffonis en ignimbritas
Andesita laminada










Más adelante, nos encontramos con un criptodomo (domo en que la lava no llega a salir a la superficie) formado por andesita con una marcada laminación de flujo vertical. Así mismo, se puede observar alguna alteración de carácter hidrotermal en las rocas circundantes.
Terminamos la ruta a los pies de la Torre de Cala Higuera (torre defensiva de mampostería y ladrillo del siglo XVIII, que comprende una cámara situada en la parte alta y una terraza, sobre ella, el hueco de entrada, situado a gran altura), donde podemos ver una panorámica del barranco de Cala Higuera, así como los materiales de techo de la secuencia volcánica (andesitas piroxénicas), niveles sedimentarios marinos con estratificación cruzada y algunos fósiles y coladas de lavas submarinas intercaladas en los sedimentos marinos (Hialoclastitas).

Paleoplaya con estratificación cruzada
Panorámica